CENTRO INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS ITBA

Obra: Centro de Investigaciones Tecnológicas, ITBA – (Concurso)
Ubicación: Provincia de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: Urgell- Penedo- Urgell, Arquitectos Lynch Pierantoni López Vago Rodríguez.
Superficie total: 5.560 m2
Año de proyecto: 2013

Memoria
Implantación urbana y futuro desarrollo
Proponemos un edifico que se ancle en la esquina de los Patos y Lavardén que será el cruce más transitado, por ser Los Patos un potencial eje comercial a escala de barrio y Lavardén la calle que conecta con Av. Caseros. Sin renunciar a desarrollar su futura fachada frente al parque, como un conector que funciona a modo de calle interna, protegida de las inclemencias del tiempo.
Tejido Urbano e Institución
El edificio adopta la tipología de tira extruida en torno a patios, las en torno a los patios, las primeras rescatan la huella que deja el tejido pre-existente conformado por naves industriales, imagen ligada de alguna manera a la enseñanza que en edificio se va a impartir. Por otro lado los patios escalonados, de dos anchos (10 m y 25 m) permiten la entrada de luz hasta los pisos más bajos por el escalonamiento de volúmenes que se orientan buscando la luz del norte y creando terrazas transitables cuya vista dará al parque.
El edificio consolida la manzana llegando hasta las esquinas, por el frente al parque con galería de dos alturas y por las calles laterales, cierra con dos piezas ligeramente más largas. Sin perder la independencia formal y singular que la institución y el programa requieren, se rescata la escala doméstica de la zona, con la que este edificio demuestra su amabilidad con el entorno.
Etapabilidad Garantizada
Se presenta un edificio totalmente modúlale. Incluso la primera fase se podría ejecutar en dos fases, primero el auditorio y las aulas y luego los talleres, que no afectarían ni interferirán con las actividades normales del centro.
El sistema en “peine” de probada eficacia en todos los campus universitarios contemporáneos, permite un crecimiento variado e incluso adaptable a las futuras circunstancias. En este caso en particular, en el que no hay un programa definido, se plantea particularmente ventajoso dado que si bien los volúmenes tienen anchos de 10 metros, óptimos para el armado de las aulas tipo, patios y pasillos, también en un futuro se podrían plantear otro tipo de anchos que se pudieran necesitar y el conjunto estaría preparado para ese cambio.
Un tema de reflexión merece la densidad deseable para ese resto de aproximadamente 9.500 m2 disponibles. Este sistema permitiría crecer más aún en caso de conseguir mayor edificabilidad; hasta 11.500 m2, con lo que llegaría el conjunto a poder tener 17000 m2 cubiertos. Siempre cumpliendo con estándares altos de calidad de espacios, tanto por su organización, flexibilidad e iluminación.
En los planos a escala 1.200 se puede apreciar, por ejemplo como quedaría constituido el conjunto con una alternativa de 10.760 m2 de crecimiento.
Optima Orientación – el secreto de la sustentabilidad
Condicionados por la situación urbanística, gran parte de los edificios educativos de la ciudad tienen diferencia en la iluminación natural, ya sea por complicaciones del tejido urbano en lotes estrechos, como por las propias normas urbanísticas. Por ese motivo y por la escasez de espacio disponible, muchas universidades migran a sitios suburbanos.
Dado que en este caso hay mucha libertad de acción respecto del programa por el tamaño del terreno, optamos por elegir la mejor orientación para todos los locales, es decir disponer los volúmenes de dirección Este-Oeste, con luz del norte y del sur, evitando cualquier tipo de destellos en horas complicadas como las primeras de la mañana o las de pasada la tarde.
Con ello se evita poner complejos y costosos artilugios para frenar la luz solar, y se optimiza la asistencia térmica por medios mecánicos.
Orientar bien un edificio es el primer paso para ser sustentable, y en esta decisión se resuelven la mayor parte de estas cuestiones. Aparte de estas medidas se incorporan terrazas vegetales, filtros de protección de fachada, sin mecanismos móviles ni artificios caros de adquirir y de mantener.
Con esta disposición la manzana se hace permeable al parque futuro y todos los pasillos y zonas de intercambio gozarán de estupendas vistas, que incluso podrán disfrutar los vecinos edificios de la manzana.
Máxima Flexibilidad
Por experiencia, los edificios educativos tienen una rotación intensiva de usos a lo largo del tiempo, con periodos a veces relativamente cortos por la fluctuación del número de alumnos en las diversas carreras. Por eso es nuestra preocupación que todo el edificio esté preparado no sólo para cambios funcionales, con plantas flexibles (un módulo estructural de 7,20 m, y una altura tipo de 3,5 m. Que subdividido en seis partes se adapta tanto a espacios medianos como a los más pequeños), sino también para que los sistemas constructivos que sucedan que sucedan a la primera construcción, pueden tener continuidad en el tiempo, con los medios tan variables que provee el mercado.
Por ese motivo se plantea una modulación de 1,20 m, a lo largo de todo el edificio, con la que se puede conseguir medidas estándares con precios óptimos para prácticamente todos los materiales, y un alto nivel de industrialización.
En este sentido pensamos que el edificio madurará en el tiempo con cierta nobleza.
Especificidad Funcional y Espacio Multifunción – Talleres y Auditorio
El sistema que plantea el master-plan es susceptible de articular las más diversas tipologías, y esta es parte de sus fortalezas. Tanto el Auditorio, como los talleres son espacios de una alta especificidad, por su escala y usos. El Auditorio por sus condicionantes acústicos, de visualización, mobiliario y aforo. El de los talleres por la necesidad de grandes espacios con iluminación natural, y así también como el auditorio necesita aislarse del medio para crear un micro clima, los talleres producen una actividad a su alrededor a veces un poco perturbadora.
Por ese motivo se plantea el Auditorio en una posición jerárquica respecto del conjunto, por su condición de espacio donde suceden eventos relevantes, vinculándolo al hall de la entrada a todo el complejo que es el lugar de referencia.
Y por los mismo motivos se llevan los talleres a la parte trasera, con acceso por la calle Pedro Chutro, bajándolos ligeramente de nivel (para que puedan formar parte del basamento de manzana en su 30% de ocupación) y de ese modo aminorar lo más posible
la polución sonora que puede producir con su actividad. El hecho de independizarlo también tiene que ver los condicionantes de acceso directo de exterior sumado a la luz natural del techo, de iluminación indirecta homogénea, ambos vitales para que un taller sea un buen taller. Por estos motivos nos parece difícil hacerlo convivir con oficinas, aulas u otras actividades académicas.
Áreas Complementarias
Las áreas deportivas propuestas en el programa pueden disponer de la superficie de 3000 m2 en la Fase 1, pero en la medida en que crece saturando la edificabilidad, esta entra en conflicto con otras funciones que necesitan cierta distancia con ella. Por ello, proponemos en una segunda fase el traslado del área a otra sede.
El estacionamiento durante la Fase 1 tiene libre disponibilidad de suelo y se plantea su ubicación en el sector sur, mientras que, como las áreas deportivas, en la medida que este lugar se ocupe (lugar que ocupa la Fase 4), podría formar parte del sótano del edificio sin perder plazas. Delante de los talleres y sobre la calle de acceso a los mismos, se disponen 45 plazas descubiertas que ya quedarán definitivas para todas las etapas restantes.
Como propuesta, sería deseable que en un esquema como este, modulado en el sentidote Lavardén en 7,5 m (tres plazas de estacionamiento) se pudiera desarrollar un sótano completo debajo de las tres fases siguientes, en las que se podrían disponer de aproximadamente 120 plazas cubiertas.

Contacto