CONCURSO -NUEVO QUILMES

Obra: Concurso Nuevo Quilmes.
Ubicación: Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Proyecto: Urgell-Penedo-Urgell, Lynch Pierantoni López Vago Rodríguez
Equipo de Proyecto: Juan Pablo Rodríguez, Carlos Díaz, Guadalupe Herrero, Matías Ortíz de Guínea, Valeria Lafon, Martina Fernández Madero, Ezequiel Mill (imágenes).
Superficie total: 46.200 m2
Año del proyecto: 2020

 

 

Memoria
El CONJUNTO se expresa desde la unidad y las UNIDADES como parte de conjunto en una IMAGEN que con sus estructurados y rítmicos movimientos propone en forma abarcativa una línea sinuosa para el PAISAJE.
Si bien se descomponen en edificios sueltos e identificables, el movimiento y las líneas que se acercan y alejan de la percepción peatonal y vehicular, costuran las fachadas y las horizontalizan en un contínuo que identifica a un conjunto dentro del barrio.
Entendido como la última parcela disponible en el barrio para media densidad y dado el éxito comercial anterior, este nuevo grupo de edificios propone una sobre-calificación de lo que se viene desarrollando hasta ahora, como casas en altura para NQ. La propuesta plantea cuerpos edilicios/edificios ¨ con plantas a doble orientación¨ para maximizar la posibilidad de vistas que permiten irse asociando como singulares ó de a 2, 3 y hasta 4 para definir las etapas plateadas propuestas.
Como alternativa que se podrá revisionar si fuera la más conveniente ó no, se plantea proponer como una posible solución que la etapa 1 sea la del lado Rio de la Plata (NE) para no devenir en cortes de vistas largas en las sucesivas etapas futuras y a partir de allí ir avanzando desde los extremos de ambos macro-lotes, desde la izquierda y desde la derecha respectivamente. Luego terminar con las etapas al centro del proyecto donde está la calle de convivencia que divide ambas amanzanas. Estas dos sub-parcelas/ etapas podrían ser aún sobre calificadas si se deseara en ese momento, ya que serían dentro del total el final del desarrollo esperado. Justamente el proyecto permite este avance alternativo en subconjuntos dentro del total y sin condicionar ninguna de las etapas a la anterior ni perjudicarse a sí misma en sus calidades. Si por alguna otra cuestión a ponderar se siquiera desarrollar en la primer manzana , luego de englobada, se podría ya que cada etapa funciona en forma independiente a través de los edificios que la componen, sus cocheras, sus amenities y su pileta propia. Y de esta manera también la posibilidad de dejar la manzana 2 a prosecusión sea reformulando o no los criterios definidos para la primera.
Luego los edificios que forman el proyecto se plantean a partir de dos (2) tipologías matrices: Una para departamentos de 2D y Otra que, a partir de un módulo de estructura más (tiene un largo mayor), permite departamentos de 2D y 3D en forma alternativa a las orientaciones y vistas que sean buscadas como más convenientes a lo comercial. Esta última es la que se expresa hacia uno de sus lados, el que queda libre, de forma escalonada. O sea que en su generación permiten la flexibilidad de diferentes armados con departamentos que en promedio tienen 100m2 entre superficies cubiertas y semi cubiertas. En los niveles superiores de los edificios y por igual a ambas tipologías se resuelven dúplex tanto para departamentos de 2D, 3D y 3D+ como llamamos a las conformaciones que asumen un cuarto espacio que se puede destinar a servicio, huésped, 4to dormitorio ó estudio. Creemos esto es más acorde a nuevas formas de habitar que condenar a un cuarto exclusivo para dependencias al lado de la cocina y lavaderos como se hacía hasta hace un tiempoEl tratamiento de los espacios exteriores ha sido cuidadosamente considerado. Los espacios públicos y privados del proyecto se consideran una extensión -casi sin solución de continuidad- del Parque Central, siendo este uno de los ejes rectores más importantes de nuestro proyecto.
Su diseño se ha realizado siguiendo estrictos criterios de sustentabilidad. Se utilizarán especies nativas -con mínimos requerimientos hídricos- de modo de que su mantenimiento se pueda realizar con las aguas grises recuperadas de la propia instalación sanitaria o con las aguas de lluvia captadas en cisternas construidas específicamente.
Los departamentos se arman todos en semipisos a partir de un palier compartido y con escalera de incendio resuelta cada 2 palieres y acceso de servicio con montacargas para las viviendas mas jerárquicas). La planta Baja de conjunto, resuelta a medio nivel bajo la calle desde la que se accede por jardines en desnivel, funciona para todos los usos comunes a los conjuntos que se arman en cada etapa, ya sea para estacionamientos de autos y bicicletas, bauleras, halles de accesos, y salidas a expansiones y usos comunes de amenities tanto en cada una de las etapas como al total del proyecto , a ese espacio central que resulta ya sea una vez terminado todos los edificios ó por cada etapa en particular resolviéndose AUTONOMAMENTE en cada estadío del desarrollo. Esto permite ir reformulando, dentro de criterios generales a adoptar, cada programa de edificios y servicios, a la expectativa que se va sucediendo en el tiempo y además calificar en forma diferenciada dentro del conjunto a algunos edificios que a lo comercial se plantee como necesidad y/o demanda diferente en el tiempo.
Nos ha parecido para la resolución del total y dada la cantidad de viviendas que se suman (300 aprox.) dejar un espacio generoso central a todas las viviendas y para los dos sectores, incluso que permita unirse visualmente y en el uso en convivencia y en el largo los proyectos y además que tenga una propuesta de jardín y paisaje propio como diferencial además del barrio NQ. Por eso hasta hemos considerado dejar un área de reserva NE al Rio que permita acceso al agua, flora y tal vez fauna. Este abra del proyecto al Rio permite plantear usos en convivencia con la Naturaleza del producto y del Paisaje en donde se inserta y además permite que casi todos los departamentos, incluso los que dan al espacio central, en forma diagonal, miran a vistas largas y con buenas orientaciones.
Los usos y servicios de gimnasio, SUM, áreas coworking y algún servicio tipo spa, se plantean con vistas a las piscinas de cada conjunto/ etapa donde al final del proyecto, propondrán AREAS SUBDIVISIBLES en cuanto a su administración y
mantenimiento pero que a su vez permiten tener una lectura total de complejo. Los techos de estos programas se disimulan en el verde del proyecto como cubiertas incorporadas a los jardines a partir de la primer planta de departamentos. Por eso, estos departamentos en el primer nivel, hacia el centro del proyecto tienen expansiones más generosas cualificándolos de manera diferencial para quien quiera tener mayores expansiones pero a su vez con la suficiente separación y en desnivel de las áreas comunes del jardín.
Los estacionamientos también se plantean en etapas a cada una de los desarrollos y a través de rampas dobles a medio nivel y en trinchera abierta, se resuelve ¨la junta¨ con la etapa sucesiva y para que cada una sea autónoma e independiente si se quiere. Además de las cocheras cubiertas simples y dobles se proponen 3 bolsones de autos cubiertos optativos al desarrollo para aumentar número de autos si fuera demanda, aún sin considerar los autos que se plantean también en forma semi cubierta en relación las calles vehiculares del perímetro.
Contra el límite del terreno al Rio de la Plata se han dejado los 3mts de retiro requerido como servidumbre y camino de sirga que así mismo se usa para el proyecto dentro de sus construcciones complementaria como áreas de circulación y piletas de natación permitidas y además se incorpora una pasarela costera a borde de talud contra el agua entre el barrio y la Autopista. Así mismo una vez avanzado el proyecto se podrá reformular esta propuesta si pareciera no ideal a la expectativa y requerimiento Municipal.
La imagen profundiza en la lectura desde el total pero así mismo desde los edificios en forma de expresión unitaria. Grandes terrazas en esquina en forma escalonada y otras asociadas al quiebre central de cada edificio, como así las parrillas como elementos expresivos a la composición, junto con materiales nobles de revestimiento símil piedra, vidrio para barandas y, en los basamentos contra el suelo y jardines, revestimientos más rugosos de piedra natural y hormigón, pensamos le otorgan contemporaneidad, sobriedad y una imagen de producto aspiracional y cualitativo a lo que la demanda espera para este tipo de desarrollos para el sector.

Contacto