FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CS HUMANAS

Obra: Facultad De Filosofía y Ciencias Humanas. Universidad Católica De Asunción
Ubicación: Asunción, Paraguay
Proyecto: Urgell – Penedo – Urgell, Arquitectos Lynch Pierantoni López Vago Rodríguez / Lloret –Doménech, Arquitectos.
Equipo de proyecto: Augusto Penedo, Enrique Lynch, Juliana Fullone, Romina Manso, Enrico Santilli, Rosario Barthe Placenave, Andrea López, Fabián González, Carlos Doménech
Asesores:
Asesor de Estructura: Ingeniero Ángel Bruno Santos
Asesor de Carpinterías: Estudio Gigli, Ingeniero Andrés de Aguirre
Comitente: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción / Sede Regional de Asunción
Superficie total: 6.700 m2
Año de proyecto: 2002
Primer premio Concurso de Anteproyectos

Memoria
Los edificios no deben ser independientes de su entorno, y su carácter e interés arquitectónico es mayor en la medida que mayor sea esa relación.
El compromiso de esta propuesta es asentarse sobre el conjunto reforzando la idea volumétrica de la Facultad de Ciencias Contables – reconociendo la serie de ventajas que esto aporta:
a) La escala
b) La orientación
c) La relación con el eje circulatorio principal del plan general.
En un centro educativo se plantea siempre como primera dificultad la necesidad de elegir y resolver el “tipo” más adecuado y por otra parte ofrecer un edificio de carácter, que no sea sólo un organigrama construido, sino un edificio institucional, emblemático, pero que su arquitectura no genere un corte entre el hábitat circundante y la facultad. Esto determinará la escala e imagen del edificio.
Se ha discutido demasiado sobre que la estandarización atenta contra la expresión de la arquitectura. Por otra parte parece imposible en un edificio educativo conseguir un ajuste perfecto a largo plazo entre un proyecto y su evolución edilicia y/o las ulteriores modificaciones en las demandas de espacio que el programa de la facultad plantea. Por tanto creemos obligado el cumplimiento de algunas premisas:
a) Un diseño de planta que permita resolver las necesidades de cambio y/o crecimiento sin alterar las tramas modulares y las tipificaciones de áreas del programa original, así como un sencillo desarrollo en etapas, incluso sub etapas.
b) El uso de materiales y sistemas constructivos que permitan con rapidez y economía una adaptación a nuevas exigencias.
c) Sumar a los requerimientos tipificados de aulas, circulaciones, accesos y los demás locales más específicos del programa. Unos espacios que alberguen a los alumnos en una equilibrada relación de lugares de estar a cubierto; al descubierto en el parque general del campus y semicubierto en un patio interior.
d) Aprovechamiento de los recursos del medio ambiente.

Contacto