HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

Obra: Hospital San Vicente de Paul.
Comitente: Gobierno de la Provincia de Salta
Ubicación: Orán – Provincia de Salta, Argentina.
Proyecto: Llauró y Urgell, Arqs. Asociados: J. Hampton, A. Ramírez, A. Laplaza, Arqs.
Asesores:
Asesor de Estrcutura: Arturo J. Bignoli y Asociados
Asesor de Instalación sanitaria: Ingeniero Lázaro-Iorio
Asesor de Instalaciones eléctricas: Ingeniero Ovidio Oneto
Asesor de Instalaciones termomecánicas: Ingeniero Jorge Weigant
Asesor de Parquización: Arquitecto Pradial Gutiérrez
Dirección de obra: Llauró y Urgell, Arquitectos. Asociados: J. Hampton, A. Ramírez, A. Laplaza, Arquitectos.
A cargo dirección de obra: E. Fazio, Arquitecto. / A. Romanutti, Arquitecta.
Empresa Constructora: Caminos S.A. (H. Herrero, Ing.)
Superficie total: 14.500 m2
Año de proyecto: 1969

Memoria
Se encuentra enclavado en el noreste argentino en un área de importancia agrícola, denominada Chaco Salteño, cercana al trópico de Capricornio. Las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas, la vegetación es tropical y las principales explotaciones son los frutales y la caña de azúcar. La necesidad de mano de obra en las zafras y cosechas hace concluir a una gran cantidad de población peregrina, de bajísimos recursos y la zona padece de algunas enfermedades endémicas de tipo tropical. El programa de este Hospital Regional, resultado de un concurso nacional, debía responder fundamentalmente a la atención de pacientes ambulatorios, la asistencia de la población rural y las campañas de prevención e instrucción sanitaria.
Conceptualmente la arquitectura utilizada se basa en “áreas funcionales” compuestas por módulos y ceñidas por entrepisos técnicos -con todas las características de flexibilidad y de un diseño basado en los análisis de sistemas de particiones, cielorrasos, conducciones de fluidos, etc. Estas áreas, indiferenciadas en su estilo arquitectónico y con posibilidades de crecer con independencia mediante el adicionado de módulos, se organizan y adquieren sus sentidos mediante dos elementos: el vestíbulo de entrada y el gran techo de sombra. El primero, concebido como una plaza cubierta de orientación a la masa de pacientes, es el centro del esquema de diseño y del crecimiento del hospital. El segundo, gigantesco doble techo de 10.000 m2 cumple la función de generar un microclima que, bajando el consumo de energía, permite lograr el confort técnico adecuado y, al mismo tiempo, unifica arquitectónicamente el sistema agregativo de módulos volumétricos, generando un diálogo de espacios abiertos y sólidos volúmenes.

Este proyecto fue en asociación con Juan Manuel Llauro. En el marco del estudio original, Llauro y Urgell, en el cual tanto Enrique Fazio (hoy fallecido) como Augusto Penedo, iniciamos nuestro trabajo como arquitectos.

Contacto