PABELLÓN CENTENARIO

Obra: Pabellón Centenario
Comitente: GCBA. Concurso organizado por SCA.
Ubicación: Cerviño y Av. Bullrich, Ciudad de Buenos Aires.
Proyecto: Urgell – Penedo – Urgell, Arquitectos Lynch Pierantoni López Vago Rodríguez.
Equipo de proyecto: Enrique Lynch, Fernando Valeiras, Débora Bellagio, Mariana Welsh, Germán Vallverdú, Catalina Guiroy, Ezequiel Mill.
Superficie total: 75.000 m2 construidos + 40.000 m2 parques.
Año de proyecto: 2019

Memoria
VISION
¿Qué aprendimos realmente sobre arquitectura y urbanismo en los últimos 25 años? O ¿qué desaprendimos, o incluso olvidamos?
En urbanismo, hemos desarrollado, después de los excesos finales de la modernidad en la década de 1980, un consenso casi continuo / universal, basado en la parcelación. Cada sitio se subdivide rutinariamente en parcelas más pequeñas, que luego se dividen en grupos de operaciones individuales. Nuestro temor por lo megalómano y lo monolítico nos ha llevado a abrazar la fragmentación como un antídoto contra nuestra locura anterior. Todos creemos que este enfoque es “correcto”, porque todos hemos experimentado los “desastres” de la planificación integral. Pero después de dos décadas de consolidación casi global de lo compuesto y lo fragmentado, que aparentemente resucitan los procedimientos en los que se basa la ciudad tradicional, sus resultados siguen siendo obstinadamente artificiales y sin vida.
Lo que hemos perdido:
Nuestra capacidad de ver grande
Nuestro coraje para proclamar grandes ambiciones
Nuestro placer en ser visionarios
REINVENCION
El objetivo principal de este proyecto es reinventar un paisaje urbano moderno para Buenos Aires, definir la coexistencia entre lo tradicional y lo contemporáneo. Encontrar una fórmula que funcione, combinando factores urbanísticos, sociales y económicos. El éxito de la propuesta estará dado tanto por su resultado urbanístico como por el interés de los futuros habitantes de los edificios, los usuarios de los espacios públicos y de esparcimiento que se propongan.
Con esta propuesta hemos decidido probar el concepto de una cultura moderna acumulativa, verificar si una sucesión de intervenciones específicas, precisas, contextuales y delicadas podría redefinir este área de la ciudad.
TIPOLOGIA
El área de proyecto nos enfrenta con la tarea de convertir una ambición del gobierno, con una diversidad de partes interesadas, traducida en una variada riqueza de programas, en una propuesta que es planificada y espontánea, grande pero íntima, de Buenos Aires pero internacional, icónica pero práctica, comprensible pero sorprendente.
Teniendo en cuenta las características particulares de esta parte de la ciudad, un triángulo enmarcado por vías de tren, con edificios sueltos en un tapiz verde, su proximidad con el sistema de parques llamado 3 de Febrero, y el río, con sus vistas al horizonte en altura, hemos elegido como modelo principal de nuestro proyecto una tipología que todos los ciudadanos de Buenos Aires conocen: la torre.
Las nuevas torres planeadas en las proximidades, confirman que el área posee los recursos arquitectónicos para renovarse.
El area de proyecto se encuentra en una conjunción de zonificaciones y usos dominantes. Hacia el noroeste del predio se encuentra la zona de altura baja ´Las Cañitas¨ de impronta barrial y predominio gastronómico comercial. Al sureste de la Av. Intendente Bullrich se encuentra el tejido desarrollado con tipología de torres con predominio residencial de alta categoría. El proyecto incorpora estas situaciones y busca un punto de contacto entre las mismas.
Decidimos no proponer edificios de vivienda de 28 metros de altura, sino crear dos altos edificios solitarios. Con este concepto, simbolismo, visibilidad y acceso se resuelven en un solo gesto.
El área de proyecto ofrece una ubicación ideal para estas dos torres que cobrarán vida en la percepción a través del movimiento. La concentración de la capacidad constructiva en una menor cantidad de elementos trae aparejada una mayor disponibilidad de superficie parquizada y una mayor visibilidad del Pabellón del Centenario, cuya presencia quedará enmarcada por ambas torres y por el equipamiento del nuevo Parque.
El área se plantea entonces como un sector de edificios sueltos que no consolidan las líneas oficiales y que esa impronta, tan marcada y definida nos sugiere utilizar, para este caso la tipología de torres.
PARCELAS
Una parcela de uso privado para las viviendas colocada en la esquina de Cerviño y Av. Bullrich, cubre el 12 % del área de proyecto, menor al 35 % que sugieren las bases del concurso. El 88% de la superficie restante será ocupada con uso de utilidad pública, incluido el programa comercial que será sujeto a un contrato de concesión.
Además, la “pisada” edificada de superficie privada dentro de esta parcela, representa un 4 % de la superficie total del predio. Comparativamente, si desarrollaramos esta misma propuesta con edificios de 28 metros de altura (21 metros más dos retiros como sugieren las bases), la “pisada” edificada de superficie privada se multiplicaría por 6. El proyecto es una reafirmación, útil para superar la obsesión por el fragmento. Quizás, esas formas monolíticas que aparentemente nos amenazan, son más auténticas y generan más valor que la más escrupulosa fragmentación. Por un lado, hay un cierto desprecio por estas operaciones, y por otro, absoluta inevitabilidad. Y dadas estas demografías de grandes dimensiones que requiere la ciudad contemporánea podemos esperar que se dé una necesidad continua de estructuras a gran escala que precisarán los instrumentos de la arquitectura. El proyecto investiga sobre si lo inevitable también puede contener lo sublime.
INTERACCION
La propuesta define una intervención que promueva la interacción y comunicación. La cantidad de sustancia urbana de uso privado se puede configurar de muchas maneras diferentes, desde torres compactas hasta un conjunto de diversos comercios combinados con actividades culturales y recreativas, que no solo maximizan la interacción, sino que también ofrecen la oportunidad de una vida urbana las 24 horas.
La concentración del área comercial como “respaldo” del parque apoyado en el terraplén del tren, y al mismo tiempo atravesable hacia el corazón del barrio Las Cañitas, sumado a una posible reubicación de la estación 3 de Febrero, comportan una continuidad a nivel de la calle de los usos recreativos complementarios a los de la vivienda presentes en ambos extremos del predio, y sirven de apoyo al parque nuevo y a las actividades culturales del Pabellón. Bajo la superficie, un complejo de cines podría aprovechar las posibilidades de desarrollo comercial en el nivel inferior, completando la variedad de usos presentes en el sitio.
PARQUE
Podemos decir que el área destinada al objeto del Concurso, es un punto estratégico de la Ciudad, que forma parte de una serie de Parques y Espacios Verdes, constituidos a lo largo de más de 200 años, conformando un “sistema de parques interconectados”.
En esa dirección traemos un frase del renombrado paisajista Frederick Olmsted
/Central Park/ New York; decía él en 1903: “sin importar el tamaño o diseño de un parque, este, por si mismo no podrá proveer a la población de los beneficios que brinda la naturaleza en su conjunto, por tal razón se deberá pensar en un sistema de parques interconectados alrededor de los barrios”.
A tantos años de esta gran visión de Olmsted y viendo los excesos no deseados del crecimiento urbano desmedido como uno de los factores de deterioro medioambiental; entendemos como de inmenso valor la recuperación de cada pulmón verde y la obtención de la mayor superficie permeable posible. Ambas pautas son fundamentales hoy en día, para la toma de decisiones urbano – paisajísticas.
Por otra parte asistimos al desarrollo de los nuevos tiempos, en que la interacción social, lúdica, contemplativa actúa como vector de decisiones proyectuales. De esta manera la propuesta de un nuevo parque se consolida a partir de los siguientes aspectos de la arquitectura del paisaje:
1.Que haya una Integración visual y funcional en continuidad con los espacios verdes lindantes (Parque 3 de febrero/ Plaza de la Shoa/ Parque Madre Teresa de Calcuta/ Entorno centro Cultural Islámico/Entorno Regimiento 2 de Infantería/Hipódromo de
Palermo/ Campo Argentino de Polo….).
2.Que esta integración se consolide como recorrido y como espacialidad incorporando arbolado nativo como los Jacarandá mimosifolia de gran presencia en el entorno. Que el parque permita visualizar, recorrer, utilizar el Pabellón como un elemento icónico dentro de los distintos hitos a incorporarse (esculturas, juegos, zonas de estar y lecturas….).
3.Que esta buscada interacción social se dé en dos planos diferenciados: una calle- paisaje de vida de relación, activa, conectada al posible nuevo polo Dorrego, interrelacionada con la gran terraza de las artes sobre el centro comercial; y un subsistema de fajas verdes, cespitosas, con variedad de gramíneas en porte y color, con solados permeables construidos o de piedra partida, no competitivas, si no acompañantes de los principales programas (Pabellón, Viviendas, Centro Comercial, Programas especiales a lo largo de la Peatonal Báez que atraviesa el parque).
De este modo esta propuesta contribuye a conformar un Parque que:
Pone en valor en gran escala al objeto del llamado a concurso: el Pabellón del Centenario. Y además, da una respuesta medioambiental con su gran superficie verde absorbente y su vegetación de bajo requerimiento hídrico y fácil mantenimiento. Incorpora una dinámica social en un contexto abierto y luminoso en el que la compensación entre lo natural y lo artificial nos da pautas de una nueva cultura.
LINEAL
Este espacio abierto que atraviesa el parque como continuidad peatonal de la calle Báez, puede ser utilizado de manera infinita por gran cantidad de gente, así como por el residente local individual;
Un lugar para jugar, tomar el sol, divertirse, hacer picnics o pasear.
Una secuencia de plazas y jardines circulares se encuentran dispersos en la franja central, donde se encuentran todos los equipamientos, juegos para niños, de agua, pabellones y jardines.
Los círculos son más densos en ambos extremos de la franja, para mantener la parte central libre, disponible para eventos temporales, demostraciones o actividades. Un generoso bulevar para pasear, caminar, sentarse o encontrarse.
TRANSPARENCIA
A nivel de la calle, plantas bajas de gran altura elevan las plantas de viviendas de las torres, dotándolas de un generoso acceso que abre un pasaje visual al Pabellón del Centenario y creando un momento sorprendente de transparencia en la opacidad dominante del paisaje urbano existente.
La infraestructura ferroviaria actúa como una barrera física en la zona. El proyecto propone una vinculación transversal a nivel peatonal con el barrio de las Cañitas hacia el noroeste y con la avenida Bullrich hacia el sureste.
ARCHIPIELAGO
La idea de comenzar desde cero es impensable; El sueño / pesadilla de la tabula rasa está muerto, completamente abandonado.
El tipo de coherencia al que una metrópolis como Buenos Aires puede aspirar no es la de una composición homogénea y planificada. A lo sumo, puede ser un sistema de fragmentos. En tal modelo de solidez urbana y vacio metropolitano, proponemos islas arquitectónicas flotando en un paisaje post-arquitectonico, un mar de espacios verdes, y campos metropolitanos…
Si los edificios, “lo lleno”, está sujeto a una constante confusión política y económica, lo mismo no es cierto aún para los no construido. El vacío puede ser el último sujeto de certezas plausibles.
En un momento en que el desarrollo de cada empresa tridimensional es sumamente compleja, la conservación del vacío es comparativamente fácil.
Lo no construido es verde, ecológico, popular.
El vacío en la metrópolis no está vacío. Cada vacío se puede utilizar para programas cuya inserción se encuentre en la textura existente de la ciudad.
CAMPUS
El proyecto explora la posibilidad de integrar el área del Regimiento de Infantería 1 Patricios, tomando como punto de partida la tipología del campus universitario que combina la vida urbana con espacios abiertos. La diversa gama de edificios ubicados por separado en el sitio se “mantienen unidos” por el espacio verde unificador. El modelo de campus combina un ambiente urbano con espacios abiertos. Edificios antiguos y nuevos de diferente escala y tipología se colocarán uno al lado del otro y uno frente al otro en una alfombra de verde urbano.
Para la re funcionalización del área del Regimiento Patricios se reutilizará tanto como sea posible los edificios existentes; a menudo con una nueva función, pero también desempeñaran un nuevo papel debido a su nueva interacción con los nuevos edificios y el espacio público.
AURA
El Pabellón del Centenario ha estado abandonado durante décadas. La propuesta de preservación para el edificio incluye galerías de exhibición, un centro creativo para niños, una tienda, cafetería, auditorio, y oficinas. El diseño conserva los elementos originales del pabellón al tiempo que incorpora un volumen nuevo sobre el lado oeste que resuelve las conexiones verticales y la accesibilidad con criterios actuales. Expuesto a la lluvia y el sol desde que fue abandonado, el Pabellón que alguna vez formo parte de la Exposición Internacional del Centenario se ha convertido en una ruina. Incluso como una ruina, conserva el aura “colectiva” de aquella época: es un espacio público sobrio adornado con órdenes clásicos y detalles que responden a la escuela de Viena.
El edificio ofrece una amplia gama de condiciones interiores para la exhibición de arte y ofrece posibilidades curatoriales innovadoras, tales como paredes que se pueden plegar desde el techo y que proporcionan un cubo blanco instantáneo cuando una exposición exige un entorno más neutral, mientras que las paredes existentes conservan su revestimiento original.
ESTACION
Para crear un nuevo punto de densidad en el proyecto, la estación 3 de Febrero (recubierta con un tubo de acero que absorbería el ruido del tren) se podría reubicar, elevada sobre el edificio – pared que se desarrolla sobre el límite noroeste del terreno, y que aloja un denso mosaico de programas comerciales (librerías, gastronomía, cafetería, espacios para coworking…)
La tierra de nadie que hoy es esta parte del terreno sobre la avenida Dorrego, se convierte en un entorno no solo tolerable sino también magnético.
El edificio de la estación se coloca en la intersección de todos los movimientos. Media entre el nivel de la ciudad y el del parque.
Consideramos que la estación es un espacio público importante que debería permanecer lo más abierto posible. En consecuencia, la estación se podría concebir como un sobre abierto. El techo y las paredes formarían un pórtico que organiza el movimiento y la cubierta. En la dirección oeste-este, el edificio permanecería abierto, enmarcando la vista y creando un medio de orientación indispensable para los viajeros.
TRAYECTORIA
El proyecto también facilita un grado de acceso público sin precedentes al área: una trayectoria continua de espacios públicos desde el parque 3 de Febrero y culminando en la calle Baez en el Barrio de Las Cañitas. A través del Pabellón del Centenario y el Regimiento Patricios actualmente ocultos, en el futuro igualmente impresionantes y coreografiados como una presencia “visible”.
Esta trayectoria no solo permite que el habitante de la ciudad experimente tesoros escondidos de la ciudad en forma más completa, sino que permite que atraiga a un público más amplio. El proyecto se convierte en una aventura arquitectónica, proporcionando vistas estratégicas del pabellón del Centenario y su entorno.
SHOPPING
Los centros urbanos, los suburbios, las calles y, ahora, los aeropuertos, las estaciones de tren, los museos, los hospitales, las escuelas, e Internet están conformados por los mecanismos y los espacios del comercio. La tenacidad por la cual el programa comercial persigue al público lo ha convertido, en uno de los modos principales por los cuales experimentamos la ciudad. Quizás el comienzo del siglo XXI sea recordado como el punto donde lo urbano ya no podría entenderse sin ir de compras. Ir de compras es posiblemente la última forma de actividad pública restante. El proyecto que proponemos investiga y explora los espacios, y las invenciones mediante las cuales el programa comercial han reformado la ciudad de manera tan dramática a principios de siglo. A través de un estudio exaustivo, el programa comercial se infiltra en el proyecto, colonizando e incluso reemplazando la vida urbana.
VITALIDAD
La superficie del podio cultural es un fragmento abstracto de la ciudad. Para recibir espectáculos itinerantes, conciertos y otros eventos, está equipado con una red eléctrica y otros servicios, proporciona espacio para el entretenimiento multimedia al aire libre, eventos deportivos y culturales.
El exceso de vitalidad del proyecto será el elemento principal de este nuevo Distrito Cultural. Sin esta línea de vida, el área seguirá siendo anémica, independientemente de su tamaño o belleza. Es crucial que la actual atmósfera frenética de comercio vivienda y cultura de esta parte de la ciudad no sea reemplazada por la perfección plástica del espacio público contemporáneo.
Al mismo tiempo, nos parece importante animar el paisaje urbano existente con lugares para comer, galerías, exposiciones, estudios, para que las Cañitas y Palermo finalmente se fusionen en una comunidad única y diversa.
El techo de las artes de fue pensado con un marco verde donde artistas están invitados a crear instalaciones anuales. Las obras siempre cambiantes se pueden ver públicamente durante todo el año desde la estación 3 de Febrero, el nuevo parque público, las torres vecinas, o desde un avión.
El museo del Centenario, el podio cultural el techo de las artes, los restaurants y bares propuestos proponen un fuerte énfasis en la vibrante vida de la calle, la producción cultural, y la recreación, donde todos los aspectos del proceso comercial y creativo se nutren y se hacen visibles.
En todas partes citan a Buenos Aires como un ejemplo destacado de una cultura urbana intensa. Por encima de todo, nuestro proyecto quiere mantener y ampliar la vida urbana de Buenos Aires.

Contacto