estudio@upu.com.ar+549 11 6493-5555Av. Santa Fé 900, 5 pisoDescargar Libro
UPU Logo
EQUIPOHISTORIAPREMIOS
CONCURSOSDISEÑO INTERIOREDUCACIÓN/CULTOHOTELESOFICINASOTROSVIVIENDA
GERENCIAMIENTOS
CONTACTO
Logo
ESTUDIO
EQUIPOHISTORIAPREMIOS
OBRAS Y PROYECTOS
CONCURSOSDISEÑO INTERIOREDUCACIÓN/CULTOHOTELESOFICINASOTROSVIVIENDA
GERENCIAMIENTOS
CONTACTO
SMATA - MODULO ASISTENCIAL

SMATA - MODULO ASISTENCIAL

Descargar Ficha Técnica
Obra
SMATA Módulo Asistencial Tigre
Comitente
-
Ubicación
Colectora Oeste de la Ruta Panamericana esq. Camacuá s/n, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Proyecto
Urgell - Penedo - Urgell, Arquitectos Lynch Pierantoni López Vago / Marjovsky – Urruty, arquitectos
Equipo
Arquitectos, Débora Bellagio, Mariana Bach, Valeria Lafon, Ezequiel Mill, Juan Pierantoni, Esteban Urruty, Enrique Lynch.
Superficie M2
3.682
Año
2012
Asesores
Asesor de estructura: Ingeniero Sebastián Berdichevsky
Asesor de instalaciones sanitarias, gas e incendio: Héctor Rodríguez
Asesor de instalaciones eléctricas y corrientes débiles: Estudio Dysac
Asesor de instalaciones termomecánicas: Estudio Grinberg Ingenieros Carlos Grinberg y Néstor Feliz
Gestión Municipal: Daniel Abud
Construcción: Socmer S.A.
SMATA - MODULO ASISTENCIAL
SMATA - MODULO ASISTENCIAL
SMATA - MODULO ASISTENCIAL
SMATA - MODULO ASISTENCIAL
SMATA - MODULO ASISTENCIAL

Memoria

El Módulo Asistencial surge a partir de la necesidad de acercar la atención ambulatoria a los afiliados y a la comunidad de SMATA. El corredor norte concentra una porción importante de la población a partir de la radicación de importantes empresas automotrices y de transporte. Ubicado sobre la colectora Oeste de la ruta Panamericana -vía de circulación rápida que concentra un gran flujo de transporte a escala territorial-, y próximo al cruce con la ruta 202, se constituye en una buena alternativa en cuanto a su accesibilidad / visibilidad. El centro asistencial se instala como un hito más a lo largo de la extensa “frontera” –en el más literal sentido de la palabra- que bordea la ruta Panamericana, siempre cambiante, siempre creciente. En tal sentido, el edificio frentero, merced a la geometría de un terreno triangular producto de la superposición de la trama del suburbio y la traza de la ruta, resuelve a partir de un único vértice la dualidad existente entre el medio inhóspito, cargado de velocidad de la ruta, y el entorno bucólico de calles arboladas y casas-quintas características de la geografía del barrio a sus espaldas. Así, el edificio desarrolla un volumen lineal de planta baja y tres pisos altos hacia la Colectora Oeste, y otro de planta baja y dos pisos hacia la calle Camacuá, articulados en el vértice que concentra los núcleos circulatorios verticales, formando un patio interior en tres niveles que se abre hacia el centro de la manzana. Este pulmón creciente colabora en la valoración del espacio central generando un entorno amigable en la percepción de los pacientes, promoviendo criterios de sanación más abarcativos que los meramente funcionales. El programa médico-arquitectónico define un módulo de atención ambulatoria con consultorios polivalentes para adultos y pediátricos, algunas prácticas específicas, fisioterapia, laboratorio. La Alta Complejidad se define por medio de un amplio servicio de Diagnóstico por Imágenes.
Phone