VILLA PERMANENTE “EL CHOCÓN”
Obra: Villa permanente “El Chocón”
Comitente: Sir Alexander Gibb & Partners, para Hidronor S.A.
Ubicación: Río Limay, Provincia de Río Negro
Proyecto: Llauró – Urgell, Arquitectos. / Antonini, Schon,Zemboiran, Firpo, Arquitectos. / Arturo J, Bignoli y Asociados / Federico B. Camba y Asociados / Fernández Long y Reggini; Ingenieros.
Dirección: Llauró – Urgell, Arquitectos. / Antonini, Schon,Zemboiran, Firpo, Arquitectos. / Arturo J, Bignoli y Asociados / Federico B. Camba y Asociados / Fernández Long y Reggini; Ingenieros.
Empresa Constructora: José Cartellone Construcciones Cíviles
Superficie total: 40.000 m2
Año de proyecto: 1968/1971
Memoria
La villa El Chocón, parte del proyecto hidroeléctrico El Chocón Cerros Colorados, está destinada a alojar al personal de funcionamiento de la represa. Sobre una de las mesetas del valle del Río Limay, a 80 mts. de éste, se seleccionó una olla natural protegida de los vientos, con una pendiente del 8%, frente al futuro embalse. El programa incluía 200 viviendas y un centro de actividades cívicas (iglesia, hostería, escuela, etc.)
El establecer una localización humana completa planteó interrogantes como el grado de densidad, ya que la naturaleza hostil llevaba a pensar en una alta concentración a los efectos de reducir circulaciones. También era importante considerar el cambio que introducía el lago en la geografía y en el clima. La reducida población –200 familias – y el aislamiento de la zona acentuaban la necesidad de dar privacidad a los pobladores, relacionados permanentemente por su trabajo. Se proyectaron sectores de viviendas un tanto aisladas, en lotes de 400 m2, con los frentes principales abiertos a la red peatonal y los contrafrentes a la red vehicular a través de un jardín privado. El centro cívico se proyectó como un grupo de edificios vinculados por calles y plazas peatonales de carácter comunal, sobre una plataforma central alargada que aprovecha el banco natural existente para obtener visuales al lago por sobre las viviendas. Dentro del conjunto se destaca la iglesia que, al estar enclavada en un repliegue natural del terreno, sirve de enlace entre la plataforma del centro cívico y las viviendas. Su cubierta arranca al mismo nivel de la plaza seca principal y se eleva, limitando a ésta por uno de sus lados. Un sistema de acequias abiertas, ubicadas a lo largo de la red peatonal, posibilito la creación de un monte verde, barreras protectoras de árboles y una forestación general contribuyeron a la climatización de la Villa. Se utilizó preferentemente hormigón, por el reducido costo en el lugar, lo que permitió trabajar libremente forma y color, definiendo el conjunto con fuerza y nitidez.